Hasta el 31 de enero de 2025, último día para registrarse, 89 organizaciones civiles notificaron al Instituto Electoral su intención de convertirse en partido político nacional; en 2019 se registraron 106, de los cuales únicamente tres cumplieron con los requisitos para su registro.
Las organizaciones tendrán que cumplir, antes de febrero de 2026, con la realización de 200 asambleas distritales con al menos 300 asistentes, o 20 asambleas estatales con una asistencia mínima de 3,000 personas; afiliar a 256 030 ciudadanos con credencial electoral, participar en las elecciones de 2027 y obtener el 3 por ciento de las votaciones generales para tener derecho a la elección presidencial de 2030.
Sin duda que, para lograr el registro, se requieren tres acciones fundaméntales: dinero, afiliar a 256 030 ciudadanos con credencial de elector; pero fundamentalmente se requiere de la aprobación del régimen en el poder.
Morena y sus aliados (PT y PVEM), impedirán el arribo partidista a todo aquel que pueda afectar sus intereses políticos y admitirá a quien debilite a sus opositores; pero de paso sea dicho, ni el PAN, ni el PRI tienen fuerza, han pasado a ser patiños de Morena.
Tanto el PRI como el PAN han dejan de ser organizaciones políticas que representen una opción para la sociedad. El PAN en Guanajuato ha pasado a representar a las minorías LGBT y únicamente esperan la partida gubernamental de $ 75 millones 472 mil 455 pesos para mantener a la “casta azul”; en lo nacional, no representa ningún peligro para Morena e incluso corre el riesgo de perder el registro por no cumplir con el número de afiliados establecido.
La formación de instituciones políticas de oposición al régimen morenista son necesarios para lograr el desarrollo nacional, por lo tanto, se deben analizar las propuestas partidistas rumbo a las elecciones intermedias de 2027 y a la presidencia en 2030.
Existe la posibilidad de la división en Morena debido a la declaración de “terroristas a los carteles de las drogas” por parte de Trump; reportes periodísticos revelan la relación de importantes lideres obradoristas con los carteles de las drogas y el huachicol.
De ahí que se haya esparcido el rumor de que morenistas estaban creando un nuevo partido para sostener la estructura político-electoral de izquierda.
Al revisar la naturaleza de los que aspiran al registro electoral encontramos “la Agrupación Política Nacional, Que siga la democracia”, propuesta por obradoristas. Sin duda que, de obtener el registro, esta organización será un apéndice de Morena.
Somos México compuesto por experredistas y expriistas, Emilio Álvarez Icaza, Beatriz Pagés, Guadalupe Acosta Naranjo Y Edmundo Jacobo, a quienes se adhiere la Unión General de Obreros y Campesinos de México, se dicen “una oposición ciudadana, responsable y propositiva” y, como la Marea Rosa, se oponen al régimen en el poder.
Entre los aspirantes a participar como partidos político nacional destaca México Republicano que encabeza Juan Iván Peña Nade, quien creo Redes Sociales Progresistas en 2019 pero perdió el registro en 2024.
Destaca la participación del exgobernador guanajuatense Juan Manuel Oliva, considerado uno de los operadores más eficiente del PAN, pero que hoy, este partido de oposición es Patiño de Morena y ha quedado en manos de la diversidad de género, tanto en sus estructuras partidistas como en el gobierno de Guanajuato.
Existen voces de que el Movimiento Viva México, del actor y productor de cine Eduardo Verastegui, cuenta con el apoyo económico de Donald Trump; sin embargo, se requerirá más que eso para lograr posesionarse en la sociedad. Sin duda que la sociedad mexicana demanda un líder que encabece una propuesta de desarrollo económico, social y político para el País.
En todo esto jugará un importante papel la forma en que Morena lidie con Donald Trump, no porque al mandatario estadounidense le interese la democracia en México, sino porque afecten sus intereses; además está pendiente la presunta participación de lideres de Morena en los carteles de las drogas y en el huachicol, lo que generará una mayor presión del gobierno norteamericano al régimen obradorista.
Existe, por lo tanto, un importante espacio político para que surja un partido de oposición que se alinee a la política libertaria y anti wokista del mandatario estadounidense. Al parecer hay dinero, dinero y más dinero en México Republicano para lograr afiliar a más de 256 mil ciudadanos, falta únicamente que el régimen no bloqueé el proceso para lograr su participación en 2027 y en 2030.