Si consideramos lo expresado en cada Grito de “independencia” podemos asegurar que cada gobernador, cada municipio o comunidad presenta su propia versión; Andrés Manuel López Obrador, incluso dijo “¡viva la honestidad!”.

 

Lo cierto es que el grito esta lleno de símbolos falsos, que no se sostienen; historia desde el gobierno no se imparte desde la ciencia y la verdad; si así fuera nos diría cual es el origen de la lucha insurgente iniciada por Dolores Hidalgo -conocido por ser mujeriego y jugador- que arengó a los campesinos diciéndoles que “el legitimo rey Fernando VII estaba en manos de Napoleón y que había gran peligro de que los franceses vinieran a tomar posesión de la Nueva España”, por lo que se debía tomar las armas.

 

En camino a San Miguel Allende paso a la hacienda de Atotonilco, tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe de la capilla, la fijo en una asta, de tal manera que mezcló la religión con la política.

 

El grito de guerra que comenzó a resonar: “Viva la religión, Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe”, derivó en: “mueran los gachupines” y al saqueo y asesinatos de españoles.

 

Hoy, luego de las vivas, se ondea la bandera nacional que la Junta de Provisional de Gobierno del 2 de noviembre de 1821 instauró la bandera de las tres garantías: “Blanco (religión), Rojo (unión) y Verde (Independencia) con la que Iturbide entró a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, declarando “una nación soberana e independiente”. El himno nacional fue “estrenado en una ceremonia, el 15 de septiembre de 1854”.

 

Como lo señalamos, cada quien su momento y sus vivas, siempre tomado en cuenta sus propias circunstancias e ideologías políticas.

 

En un principio el grito rezaba: “Mexicanos: ¡Viva la religión!, ¡Viva Nuestra Madre Santísima de Guadalupe¡, ¡Viva Fernando VII!, ¡Viva la América! Y ¡Muera el mal gobierno!”

 

Andrés Manuel López Obrador en su último grito enfatizó: “Mexicanas, mexicanos, ¡Viva la Independencia!, ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla!, ¡Viva José María Morelos y Pavón!, ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!, ¡Viva Ignacio Allende!, ¡Viva Leona Vicario!, ¡Viva Vicente Guerrero!, ¡Vivan los héroes anónimos!, ¡Viva la libertad!, ¡Viva la justicia!, ¡Viva la igualdad!, ¡Viva la democracia!, ¡Viva la honestidad!, ¡Viva nuestra soberanía!, ¡Viva la fraternidad universal!, ¡Viva el amor al prójimo!, ¡Vivan las culturas del México prehispánico!, ¡viva la 4T!”.

 

Claudia Sheinbaum destacó a mujeres a las que no se suele incluir en el grito, como las luchadoras rebeldes Gertrudis Bocanegra y María Manuela Molina y se refiere con el nombre de soltera a Josefa Ortiz de Domínguez como Josefa Ortiz Téllez-Girón. Agregó “¡Vivan las heroínas anónimas! ¡Vivan las heroínas y héroes que nos dieron patria! ¡Vivan las mujeres indígenas! ¡Vivan nuestras hermanas y hermanos migrantes!”.

 

La Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo dijo: “¡Mexicanas y Mexicanos! ¡Vivan los héroes y las heroínas que nos dieron Patria y Libertad!, ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla!, ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!, ¡Viva José María Morelos y Pavón!, ¡Viva Leona Vicario!, ¡Viva Ignacio Allende! ¡Viva Tomasa Estevez!, ¡Viva Juan Aldama y Vicente Guerrero!”

 

 Agrega: “¡Viva Gertrudis Armendáriz y Manuela Taboada! ¡Viva María Josefa Marmolejo y María Ignacia Rodríguez! ¡Vivan las Mujeres Insurgentes de Pénjamo! ¡Vivan las Mujeres que siguen construyendo la Patria! ¡Viva Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional! ¡Viva Guanajuato! ¡Viva México! ¡Viva México!”.

 

El grito de Sheinbaum y el de Libia resaltan a las mujeres, lo que revela las luchas de sus propios demonios.

 

Por otra parte, la Conferencia del Episcopado Mexicano, encabezado por Monseñor Ramón Castro Castro, en un comunicado titulado “¡Que viva México!, Que Viva”, resalta la jerarquía católica que no es un grito de fiesta, sino una “Plegaria a Dios y a nuestra Madre Santísima de Guadalupe”, para:

 

¡Que Viva México en nuestros niños!, que se respete su vida desde la concepción: que se les ofrezcan condiciones dignas de desarrollo; que no ensombrezca su inocencia con ideologías que confunden su corazón.

 

¡Que viva México en nuestros jóvenes! Que se les ofrezcan oportunidades para desarrollar sus sueños con equidad y justicia; que se les rescate de las garras de las drogas y la violencia; que México brille por el ingenio, la valentía y el coraje de sus jóvenes.

 

¡Que viva México en sus mujeres! Que sepamos brindarles espacios seguros, de respeto y equidad, que se valore su dignidad, sus dones y posibilidades; que se respete su maternidad y su insustituible capacidad de educar a nuestros hijos; que se le ofrezca oportunidades de desarrollo y superación.

 

“Que Viva México en las familias! Que cada familia descubra su vocación a ser escuela de vida, de respeto y de amor; que las familias vivan libres de violencia y se conviertan en promotoras de paz.

 

“¡Que Viva México! Es una oración que brote del corazón al ver nuestro México herido, desangrado por la violencia, confundido por las ideologías y amenaza en sus instituciones.

 

Concluye el comunicado de la Conferencia del Episcopado Mexicano “elevemos nuestra mirada a Dios y le suplicamos: Señor, ¡Que Viva México!, ¡Que vivan los corazones de todos los mexicanos! ¡Que Viva la libertad, el dialogo, el respeto y la paz! ¡Que viva la Virgen de Guadalupe! ¡Que Viva México!

 

Esto es, sin dida, un grito de amor y lucha de la Iglesia Católica.

Widget is loading comments...
No 579 No. 579
SIRVIENDO A LA SOCIEDAD

© 2023 Design by Inmersion Creativa

  •  

SIRVIENDO A LA SOCIEDAD